lunes, 18 de noviembre de 2013

CONVENCIÓN COLECTIVA

CONVENCIÓN COLECTIVA 


“La finalidad de la convención colectiva de trabajo, según la norma transcrita, es la de “fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo”, lo cual revela el carácter normativo que la doctrina y la jurisprudencia le reconocen.

El elemento normativo de la convención se traduce en una serie de disposiciones, con vocación de permanencia en el tiempo, instituidas para regular las relaciones de trabajo individual en la empresa; en virtud de dichas disposiciones se establecen anticipadamente y en forma abstracta las estipulaciones que regirán las condiciones individuales para la prestación de los servicios, esto es, los contratos individuales de trabajo. Las cláusulas convencionales de tipo normativo constituyen derecho objetivo, se incorporan al contenido mismo de los contratos de trabajo y, en tal virtud, contienen las obligaciones concretas del patrono frente a cada uno de los trabajadores, como también, las obligaciones que de modo general adquiere el patrono frente a la generalidad de los trabajadores., las que fijan la jornada de trabajo, los descansos, los salarios, prestaciones sociales, el régimen disciplinario, o las que establecen servicios comunes para todos los trabajadores en el campo de la seguridad social, cultural o recreacional.

Todo colombiano tiene derecho a pertenecer a un sindicato y con ello participar dentro de la convención colectiva de su organización con la entidad que labora, en caso que se presente una presunta violación al derecho de asociación negativa a negociar y persecución sindical el ministerio sera el encargado para dirimir dicha solicitud también en caso que sea violada la convención el ministerio de trabajo bajo la supervisor del grupo de inspección vigilancia y control de cada dirección territorial iniciara una investigacion para determinar si hay dicha violación o no.

SALARIO JORNADA LABORAL


EL SALARIO



El salario (también llamado sueldo) es la suma dinero y otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario en cuyo caso el nombre de jornal, del término jornada.


El código sustantivo del trabajo nos estipula la fijación del salario y los porcentajes en aumento cada año, la comisión nacional del servicio civil estipulo el nivel salarial de los empleados públicos y el sena lo hizo con los trabajadores privados. según la ley cada trabajador debe de tener una jornada laboral no mayor a 48 horas según lo estipula CST ART 161.  pero si hay un permiso del ministerio de trabajo para la autorización de laborar horas extras cada empresa deberá de pagar los porcentajes según sea en caso solo podrán laborar 2 horas diarias extras.

SALUD OCUPACIONAL 



Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.


¿Qué es el COPASO?

El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.

cabe resaltar que toda compañía que este constituida por mas de 10 empleados debe tener el copaso según lo establece el decreto 1295 de 1994 en su articulo 35 y también la reciente ley 1562 del 2012 el cual modifica el sistema de riesgos laborales. el copaso ya no debe ser registrado ante el ministerio de trabajo según la ley 1429 en su art 65

PLAN DE INCENTIVOS Y REMUNERACIÓN

PLAN DE INCENTIVOS 


Los salarios son uno de los factores de mayor importancia en la vida económica y social de toda comunidad. Los trabajadores y sus familias dependen casi enteramente del salario para comer, vestirse, pagar el alquiler de la casa en que viven y subvenir a todas sus demás necesidades. En la industria, los salarios constituyen una parte importante de los costos de producción de los empleadores. A los gobiernos les interesan sobremanera las tasas de salarios porque repercuten en el ambiente social del país y en aspectos tan importantes de la economía como el empleo, los precios y la inflación, la productividad nacional y la posibilidad de exportar bienes en cantidad suficiente para pagar las importaciones y así mantener el equilibrio de la balanza de pagos.


Pero no todo es remuneración económica puesto que hay algunos trabajadores que prefieren reconocimientos profesionales capacitaciones o hasta días de descanso que los ayude a estar motivados en las tareas diarias de a desempeñar hay que identificar las necesidades de cada individuo para asi llevar un mejoramiento continuo en su plan de incentivos  

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

 ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? 


La evaluación es el proceso mediante el cual se verifican, valoran y califican las
realizaciones de una persona y el cumplimiento de los requisitos establecidos, en el
ejercicio de las funciones y responsabilidades inherentes a un empleo, como aporte al
logro de las metas institucionales y del valor agregado que deben generar las
instituciones.

 ¿QUÉ SE EVALÚA? 


La competencia laboral del empleado a través de los resultados (contribuciones y
metas individuales) alcanzados en el ejercicio de las funciones de un empleo y la
manera de lograrlo (competencias comporta mentales), como contribución a las metas
institucionales.

Se entiende por competencia laboral la “Capacidad de una persona para desempeñar,
en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados
esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que
está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado

Las contribuciones y metas individuales se definen en términos de resultado a lograr,
en cantidad y calidad en un determinado período en función de las metas
institucionales



ANALISIS DE CARGOS

ANÁLISIS DE CARGOS 


QUE SON CARGOS?

Análisis de cargo, procedimiento por el cual se determinan los deberes y la naturaleza de los puestos y los tipos de personas. Proporcionan datos sobre los requerimientos del puesto que mas tarde se utilizaran para desarrollar las descripciones de los puestos y las especificaciones de los mismos. Es el proceso para determinar y ponderar los elementos y las tareas que integran un puesto dado. Evalúa la complejidad del cargo, parte por parte y permite conocer con algún grado de certeza las características que una persona debe cumplir para desarrollarlo normalmente. Responde a una necesidad de la empresa para organizar eficazmente los trabajo de esta, conociendo con precisión lo que cada trabajador hace y las aptitudes que requiere para hacerlo bien. Es importante resaltar que esta función tiene como meta el análisis de cada puesto de trabajo y no de las personas que los desempeñan. Este análisis debe incluir:


Requisitos intelectuales.

Requisitos físicos.
Responsabilidades implícitas.
condiciones de trabajo.

QUE SON ANÁLISIS DE CARGOS?

Análisis de cargo, procedimiento por el cual se determinan los deberes y la naturaleza de los puestos y los tipos de personas. Proporcionan datos sobre los requerimientos del puesto que mas tarde se utilizaran para desarrollar las descripciones de los puestos y las especificaciones de los mismos. Es el proceso para determinar y ponderar los elementos y las tareas que integran un puesto dado. Evalúa la complejidad del cargo, parte por parte y permite conocer con algún grado de certeza las características que una persona debe cumplir para desarrollarlo normalmente. Responde a una necesidad de la empresa para organizar eficazmente los trabajo de esta, conociendo con precisión lo que cada trabajador hace y las aptitudes que requiere para hacerlo bien. Es importante resaltar que esta función tiene como meta el análisis de cada puesto de trabajo y no de las personas que los desempeñan. Este análisis debe incluir:

Requisitos intelectuales.Requisitos físicosResponsabilidades implícitascondiciones de trabajo.

El análisis de cargo nos permite identificar las necesidades de la organización para optimizar cada recurso humano que se obtiene generando una guía de procesos a desempeñar ya que esto nos conlleva a mantener unos lineamientos y satisfacer las necesidades internas como externas  y reducir  costos dentro de cada proceso.